Planeación Trimestral de primero y segundo grado

Planeación Trimestral 1º y 2º trimestre

Los procesos centrales en el quehacer pedagógico del docente, son la planeación y la evaluación y tienen como finalidad el logro de las intenciones didácticas o Aprendizajes Clave, señalados en el Nuevo Modelo Educativo. Estos procesos no deben ser considerados una carga administrativa, sino más bien un vehículo funcional y necesario para alcanzar los fines educativos deseados.

La planeación y la evaluación son dos caras de la misma moneda, es decir, no se pueden separar, es por ello que una planeación no estará completa si no se establece en ella la forma de medir los logros de los estudiantes.

La planeación es una herramienta muy necesaria para que el docente establezca metas con base en los Aprendizajes Esperados planteados en los programas de estudio vigente. Anticipar su elaboración permite optimizar recursos, tiempo y espacio. En ella se proponen estrategias y actividades basadas en los Aprendizajes Esperados tomando en cuenta los estilos de aprendizaje propios de cada alumno, así como de sus necesidades e intereses.

Considerando lo anterior el equipo EDIMAE ha elaborado este modelo de Planeación actualizado y acorde al documento rector llamado “Aprendizajes Clave para la Educación Integral”. Nuestra propuesta está organizada por trimestres para que coincida con los tres momentos de evaluación (noviembre, marzo y julio) que también establece el programa oficial. Cada trimestre está organizado por semanas, para que el docente cuente con una visión clara de los propósitos y contenidos que deberá trabajar durante estos periodos más cortos en tiempo.

Los aspectos básicos que han sido considerados en la estructura de nuestra planeación son: Propósitos, aprendizajes esperados, materiales y recursos, formas de evaluar y tiempo de realización y otros más dependiendo de la asignatura que se esté trabajando.

En la asignatura de Español se marcan los organizadores curriculares como son los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje de acuerdo al enfoque pedagógico de esta asignatura y se especifican las modalidades de trabajo, ya sea “Proyecto”, “Actividades Puntuales” o “Actividades Recurrentes” para ir a la par con los libros de texto. En la asignatura de Matemáticas, las secuencias se desarrollan bajo el enfoque constructivista establecido en los Programas de Estudio, y en lo que se refiere a la asignatura de Conocimiento del Medio se toman en cuenta las secuencias de los libros del alumno y las orientaciones didácticas señaladas en los libros del maestro.

También están incluidas las nuevas asignaturas del currículo vigente, Educación Socioemocional y Artes. Para cada lección se propone una secuencia didáctica en las que se marcan actividades de inicio, desarrollo y cierre, además se incluyen las páginas correspondientes a los libros de texto y al final de cada lección se sugiere una forma de evaluar los aprendizajes esperados.

Esperamos que esta propuesta sea una herramienta funcional para nuestros compañeros maestros y en beneficio de los niños mexicanos.

Para mayores informes comuníquese al teléfonos 83750127 y 83743920 o visite nuestro formulario de contacto.

Conoce las planeaciones de 3º a 6º grado.