El sistema educativo japonés

El sistema educativo japonés

Tsunesaburo Makiguchi

El sistema educativo japonés

Tsunesaburo Makiguchi

Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944) fue un educador, escritor y filósofo. Fundó la Soka Kyoiku Gakkai (antecesora de la Soka Gakkai) en 1930. Como educador, Makiguchi se opuso férreamente a las autoridades represivas del Japón y a la prácticas pedagógicas de la época, con el ideal de introducir en la enseñanza enfoques más humanísticos y centrados en el bienestar del ser humano. A raíz de ello, fue forzado a retirarse antes de tiempo de la carrera educativa, y posteriormente, fue enviado a prisión por oponerse a la política del régimen militarista. Murió en presidio a causa de la desnutrición, a la edad de setenta y tres años. Sus teorías educativas humanísticas han adquirido reconocimiento internacional de manera póstuma.


Escuela Soka

La visión de la Escuela Soka está basada en la filosofía pedagógica expuesta por Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), quien fue educador y presidente fundador de la Soka Gakkai. Makiguchi estaba convencido de que la misión de la educación era brindar al individuo los elementos necesarios para vivir una existencia feliz, desarrollar la personalidad única del educando e inculcar en las personas una ética de vida de contribución a la sociedad. Este sistema de instituciones educativas no confesionales (Que pertenece a una confesión religiosa o la defiende.) que comprenden desde colegios primarios a secundarios. El primer centro, denominado Escuela Soka de Segunda Enseñanza Básica y Superior de Tokio, abrió sus puertas en la ciudad de Kodaira, Tokio, en 1968.

Las instituciones educativas Soka fueron creadas a partir de la filosofía pedagógica desarrollada por el presidente fundador de la Soka Gakkai Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), quien fue un educador reformista. Makiguchi instauró el término «soka» mediante la abreviatura del término japonés «kachi sozo», que significa «creación de valor». El principio de la creación de valor es esencial dentro del movimiento de la Soka Gakkai. Daisaku Ikeda explica: «Makiguchi afirmó que el propósito de la educación debía ser la felicidad duradera de los educados. Creyó, además, que la auténtica felicidad se hallaba en una vida creadora de valores. La creación de valor es la capacidad de hallar sentido a cualquier circunstancia, de mejorar la propia existencia y contribuir al bienestar de los demás, en cualquier situación».

La perspectiva humanística de Makiguchi estaba absolutamente contrapuesta a la ideología militar del Japón que, desde la década de 1930, comenzó a prevalecer en el sistema educativo y en la vida pública. La oposición de Makiguchi a los propósitos militaristas y, sobre todo, a la ideología religiosa que los respaldaba, provocó que en 1943 lo arrestaran y encarcelaran, acusado de delincuente ideológico. Makiguchi murió en prisión al año siguiente. Fue Ikeda, quien dio nueva vida a los ideales de aquel, al crear un pujante sistema educativo basado en la visión de su antecesor.

Si bien los escritos de Makiguchi incluían diversas propuestas revolucionarias para reestructurar el sistema académico, por ejemplo:

  • Que los niños transcurrieran parte del día en la escuela y otra parte, en un ambiente supervisado que les permitiera cultivar aptitudes, conocimientos y experiencias para desarrollarse dentro de la sociedad.
  • La educación Soka de hoy no se basa en elementos curriculares, sino en su postura filosófica: el énfasis que deposita en la estrecha relación entre maestro y alumno, y en la capacidad única de cada individuo para aprender, crecer y «crear valor».

La educación Soka les otorga también la máxima importancia:

  • Al desarrollo de valores humanos
  • El respeto a la vida
  • La paz y todo estímulo que permita a los estudiantes llevar una existencia útil, al servicio de los demás.

Ikeda escribió: «La educación debe despertar la convicción de que cada uno de nosotros posee el poder y la responsabilidad de efectuar un cambio positivo a escala global».  Una serie de principios formulados por Ikeda para las instituciones Soka del Japón demuestra la orientación general que se da a dichos valores: respetar la dignidad de la vida; respetar la individualidad; establecer lazos perdurables de amistad; oponerse a la violencia; basar la vida tanto en el conocimiento como en la sabiduría.

Una perspectiva clave dentro de la filosofía de Ikeda es que «el individuo no puede realizarse a expensas de los demás o en conflicto con la realidad circundante, sino sólo mediante la valoración activa de las diferencias y de la singularidad».

El sistema educativo japonés hoy en día

Niño japonés exponiendo de pie en clase.

Niño japonés exponiendo de pie en clase.

 

Claves del sistema educativo en Japón

  • La educación primaria y secundaria es gratuita.
  • Los niños que cumplen 6 años de edad entran a la escuela primaria.
  • Por lo general las clases inician el primero de abril, fecha que coincide con la floración del cerezo.
  • La disciplina es un concepto importantísimo para los japoneses.
  • Como parte de la disciplina a los niños se les enseña a asear la escuela, no hay conserjes ni personal de limpieza que lleve a cabo. esta tarea. Los niños deben asear los pisos, baños, escritorios, pupitres entre otras cosas más.
  • La hora de la comida es considerada una asignatura y se les enseña a los niños a no jugar con los alimentos, a comer la ración completa que han escogido, a ser respetuosos con sus compañeros y su profesor, a mantener el aula limpia.
  • Los niños deben de colaborar con el servicio del comedor, limpiando, repartiendo los alimentos y ayudando.
  • El profesor/a debe compartir con los niños la tarea de la organización en el comedor.
  • Le prestan mucha atención a las asignaturas de aritmética y matemáticas.
  • El currículo se establece a nivel nacional.
  • La legislación educativa es muy estable y duradera.
  • La educación obligatoria es pública y gratuita.
  • Hay asignaturas y también formación en valores.
  • El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta.
  • Se premia la habilidad para resolver problemas.
  • En el colegio no solo se estudia, los alumnos ayudan a limpiar el centro y participar en otras actividades.
  • Se estudia muchas horas y los deberes son habituales.
  • Los maestros son respetados y están muy bien preparados.
  • Educar es trabajo de todos.
Flor de cerezo.

La floración del cerezo empieza en abril y las clases también.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *